Seminario: Claves para leer a Borges Lo estético literario. Lo filosófico. Lo religioso. Lo poético. Docente: Esteban Ierardo Objetivo general: La literatura de Borges es uno de los ejemplos máximos de una plena integración entre imaginación y pensamiento. La filosofía, y también los símbolos de la experiencia religiosa y la poesía, nutren con vigor innegable la creatividad borgeana. En este curso ofreceremos claves de lectura fundamentales para un acceso introductorio a la lectura de la obra de Jorge Luis Borges. Para esto nos concentraremos en cuatro claves fundamentales: la clave estética literaria, la filosófica, la religiosa y la poética. Contenidos principales: 1. La clave estética literaria: La literatura cosmopolita: de la Pampa y Buenos Aires a la cultura universal. La idea del lenguaje: el nominalismo lingüístico y las cosas que siempre escapan a las palabras. La idea de literatura: la negación del autor; la literatura como creación impersonal; la lectura como acto de escritura; los arquetipos o historias repetidas en la historia de la literatura. Los símbolos literarios constantes: espejos, laberintos, tigres y espadas. En este ítem se analizarán, entre otras ficciones o prosas ensayísticas: Funes el memorioso, Una rosa amarilla, La flor de Coleridge. La clave filosófica: Schopenhauer, Berkeley y el idealismo. Análisis de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius y El sur. La equiparación sueño-realidad y Las ruinas circulares. Hume y las sensaciones cambiantes. Tiempo y eternidad: el irónico intento de negar el tiempo en Nueva refutación del tiempo. La presencia de Platón y Nietzsche en Historia de la eternidad. Análisis de El jardín de senderos que se bifurcan. El universo-escritura en La biblioteca de Babel. El universo dominado por un orden racional (Spinoza), la irrupción del azar (La lotería en Babilonia), y el caos (Los tigres azules). La clave religiosa: Influencias en la obra borgeana del budismo, el gnosticismo, la cábala, la mística medieval alemana, el cristianismo y el conocimiento visionario en la Divina comedia de Dante. La negación del yo en Los teólogos y El inmortal. Literatura y éxtasis místico: La escritura del dios, El aleph y el Zahir. La clave poética: La idea de poesía en los prólogos de sucesivos libros de poesía desde 1964 hasta 1985. Borges y la poesía de los escaldos medievales. El estudio de la poética anglosajona. La poesía como magia verbal y recuperación de la realidad como misterio. Ritmo y cosmovisión en algunos de los grandes poemas borgeanos: Ajedrez, El otro tigre, Poema conjetural, El Golem, Otro poema de los dones; La trama. (Más información). |
—«¿Quién es Borges? ¿Cervantes, el Quijote o Alonso Quijano?». Borges, fulminó: «¡Los tres!».
TODO BORGES EN EL CORAZÓN DE LA MANCHA

jueves, 22 de septiembre de 2011
EN CASA DE LETRAS, ESCUELA DE ESCRITURA Y ORALIDAD, ARGENTINA
Etiquetas:
ARGENTINA,
CASA DE LETRAS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario